
NEOCLÁSICO
En esta página conocerás acerca del periodo. La pintura, escultura y arquitectura características y principales exponentes.
Existen dos versiones de esta obra: la primera, encargada por Josefina de Beauharnais, esposa de Napoleón, actualmente se encuentra en el Museo del Ermitage de San Petersburgo (Rusia); la segunda versión fue encargada por el sexto duque de Bedford e instalada en un pedestal en un templo construido especialmente para la obra en su casa de campo, esta fue puesta en venta en 1994 y fue adquirida por dos instituciones británicas que la exponen alternativamente, el Victoria & Albert Museum de Londres y la Galería nacional de Escocia. La versión del Ermitage está tallada en mármol veteado y consta de un pilar cuadrado detrás de la figura izquierda. La versión de Woburn Abbey está tallada de mármol blanco y consta de un pilar redondo, y la figura central tiene una cintura ligeramente más amplia.
En la mitología griega, las Gracias o Cárites son las diosas del encanto, la belleza, la naturaleza, la creatividad humana y la fertilidad. Se consideran tres (de la menor a la mayor): Aglaya(Belleza), Eufrósine(Júbilo) y Talía(Festividades). Las Gracias se consideran hijas de Zeus y Eurínome, aunque también se dice que son hijas de Hera, de Dioniso, o de Helios y la náyade Egle. Homero escribió que formaban parte del séquito de Afrodita y también están asociadas con el inframundo y los misterios eludimos.
Antonio Canova(Possagno, actual Italia, 1 de Noviembre de 1757- Venecia, 13 de Octubre de 1822).
Escultor y pintor italiano del neoclásico. No pudo realizar estudios artísticos por cuestiones familiares, comenzó practicando otro tipo de oficios. En 1768, a raíz de su traslado a Venecia, comenzó a dedicarse a la escultura y sin complicaciones consiguió fama y prestigio que mantuvo a lo largo de su vida.
Su estilo estuvo basado en gran medida en el arte de la Antigua Grecia. Se consideró el mejor escultor europeo desde Bernini, su contribución en la consolidación del arte neoclásico del teórico Wincklemann y a la del pintor Jacques-Louis David, aunque al igual fue influenciada por el romanticismo. Tuvo influencia en la escultura de toda Europa, así se mantuvo como referencia a lo largo del siglo XIX. Tuvo interés en la investigación arqueológica y la colección de antigüedades así se esforzó por evitar que el arte italiano, antiguo o moderno, se dispersara. Fue director de la Academia de San Lucas de Roma e inspector general de antigüedades y bellas artes de los estados pontificios, fue acreedor a algunos premios y fue ennoblecido por el papa Pío VII quien le otorgó el título de marqués de Ischia.
Sus primeras obras en Venecia, como Orfeo y Eurídice o Dédalo e Ícaro, se ven influenciadas por el barroco a diferencia de cuando ya era un artista consagrado establecido en Roma en 1781,
donde definió el estilo que lo caracterizó, se notó inspirado en la antigüedad clásica e influido por Milizia y Winkleman. Sus primeras obras del periodo romano, como Teseo y el Minotauro, ya hacen ver la maestría técnica y el acabado perfecto que le eran habituales. Canova, además tiene el mérito de que renovó profundamente el género del sepulcro monumental, debido a los que esculpió para los papas Clemente XIII y Clemente XIV.
En Mayo 1822 realizó una visita a Nápoles para supervisar la construcción del modelo para una estatua encuestre del rey Fernando I de las Dos Sicilias, el viaje afectó su delicada salud aunque afortunadamente en el regreso a Roma se recuperó un poco, pero desafortunadamente en su visita anual a Possagno su estado empeoró. Se trasladó a Venecia, donde falleció lúcido y serenamente, sus últimas palabras fueron "Anima bella e pura" (alma hermosa y pura), las cuales pronunció varias veces antes de su fallecimiento. La autopsia realizada reveló una obstrucción del intestino por una necrosis a la altura del píloro. Su funeral se celebró el 25 de Octubre de 1822, fue realizado con los más altos honores, su cuerpo fue enterrado en Possagno y su corazón fue depositado en una urna de pórfido en la academia de Venecia. El monumento, donde fue trasladada la urna con su corazón se puede visitar en la Basílica de Santa María dei Frari de Venecia.
En 1787 el escultor italiano Antonio Canova comienza la realización de esta escultura que representa el mito de Eros y Psique. Según la mitología, Psique era una princesa, hija del rey de Asia, cuya hermosura se comparaba con la de la indiscutible Afrodita, algo que a ésta, como diosa de la belleza, no le hacía ninguna gracia. Por este motivo, la diosa intentó castigar a la joven princesa hasta dos veces, pero no contaba con la presencia de su hijo Eros, el dios griego del amor, que cayó enamorado de la princesa Psique. A pesar de los fallos cometidos por la joven, debido a su desobediencia y curiosidad, Eros decide salvarle con un beso de un profundo y mortal sueño al que había sido castigada y además intercedió por ella ante Zeus para que le aceptara en el Olimpo convirtiéndole así en inmortal.
Esta obra esta hecha de marmol con un acabado pulimentado y actualmente se encuentra expuesta en el museo del Louvre en Paris.
Esta obra de tamaño natural representa, de cuerpo entero, a la segunda esposa de Fernando VII, con quien contrajo matrimonio en 1816, y persona muy vinculada a la fundación del Museo del Prado. La escultura, iniciada en 1826, de forma póstuma, procede del Real Palacio, ya que fue un encargo real del secretario de Estado, pero quedó inacabada al morir el escultor al año siguiente. El hijo del artista solicitó poder concluirla, pero no fue autorizado al no figurar «entre los escultores de Cámara de S.M». Ya en 1857 figura en el inventario del Museo del Prado (n.º 526). Esta hecha de mármol, sus dimensiones son de 145 x 77 x 140 cm.
Escultor danés. (19 de noviembre de 1770 - 24 de marzo de 1844) Es, junto con Antonio Canova, el gran maestro de la escultura neoclásica. Fue hijo de un escultor en madera y se formó durante cinco años en la Academia Real de Copenhague.
En 1797 se estableció en Roma, ciudad que se había convertido en la cuna del neoclasicismo y en la que trabajaban algunos de los más insignes representantes de esta corriente. Thorvaldsen se identificó de tal modo con este ambiente artístico y cultural que en lo sucesivo consideró la fecha de su llegada a Roma como un segundo nacimiento.El primer éxito de Thorvaldsen fue el modelo para una estatua de Jasón, que fue muy alabado por Antonio Canova, el escultor más popular de la ciudad. En 1803 recibió el encargo de ejecutarlo en mármol para Thomas Hope, un rico mecenas de las artes inglés. A partir de entonces, tuvo el éxito asegurado.
Vivió en Roma hasta 1838, y allí se convirtió en uno de los líderes del neoclasicismo conoció a su pareja, Anna Maria Magnani y trabó amistad con su compatriota el pintor Eckersberg. La obra de Thorvaldsen llegó a alcanzar tal demanda que hacia 1820 trabajaban en su taller 40 personas para ayudarle a finalizar los encargos. En Roma se convirtió en uno de los líderes del neoclasicismo.
José Álvarez Cubero nació en Priego, Córdoba, en 1768. Era hijo de un cantero y fue su padre quien le enseñó el oficio, por lo que desde niño estuvo familiarizado con el trabajo en mármol. Inició su formación en Córdoba y Granada y posteriormente viajó a Madrid para ingresar en la Real Academia de Bellas Artes. En 1799 consiguió una pensión para estudiar en París y en Roma.
A lo largo de su carrera, Álvarez Cubero, realizó numerosos retratos, bustos y estatuas sedentes de los principales protagonistas de la época, en los que se observa la perfecta asimilación del estilo de Cánova. Ejemplo de ello son los retratos de María Luisa de Parma, María Isabel de Braganza, la marquesa de Ariza, el compositor Rossini, Fernando VII,Carlos IV, Ceán Bermúdez y Esteban de Agreda.





La obra del neoclasicismo "Ganímedes y el águila" realizada en 1817 por Bertel Thorvaldsen. muestra la leyenda de Zeus y Ganimedes. Este último raptado por el dios ya que Ganímedes era considerado como "el más hermoso de los mortales", había inflamado de amor al propio Zeus.

Es una escultura de bulto redondo, erguida y de cuerpo entero.Tema: En la mitología griega Jasón es un héroe, hijo del rey de Yolcos, destronado por su hermano, Pelias. Cuando Jasón reclamó el trono su hermano le envió a una difícil misión en la Cólquida,recuperar el vellocino de oro, esto es, la piel de un carnero fabuloso. Jasón solicita ayuda a Argos, quien construye una nave y le acompaña con 50 guerreros. Cuando llegó a la Cólquida su rey accedió aentregarle el vellocino si antes realizaba una serie de difíciles pruebas, en las que recibió ayuda de la bruja Medea, a condición de llevarla con él. Jasón supera las pruebas y recupera el vellocino,emprendiendo el regreso que estuvo lleno de dificultades, hasta retornar a Yolcos.



Realizada en mármol de Carrara entre los años 1818 y 1825 por el cordobés José Álvarez Cubero. Está considerada la obra cumbre del llamado “Canova español” en referencia al paradigma del neoclasicismo Antonio Canova, de quien fue discípulo este escultor.
La defensa de Zaragoza
José Álvarez Cubero
Jason
Gánimedes y el águila de Marte
La defensa de Zaragoza
Antonio Canova
Las tres gracias
Psique reanimada por el beso del amor
Bertel Thorvaldsen
Isabel de Braganza